Mostrando entradas con la etiqueta creedme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creedme. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2019

" CREEDME " ( T. Christian Miller y Ken Armstrong )

noviembre 16, 2019 26

"Creedme" fue un flechazo a primera vista. Para que os hagáis la idea de la situación, una tarde desapacible de sábado decidí resguardarme de la lluvia en una de mis bibliotecas favoritas y de pronto, sin expectativas ni pretensiones, buscando sólo un rato de paz y calidez, se cruzó ante mis ojos este libro, como si fuera un cometaEscrito por T. Christian Miller y Ken Armstrong, y publicado en España en mayo de 2019 por Libros del Ko,  la traducción corre a cuenta de Miguel Ros. Hoy os cuento mis impresiones.



Comenzamos con un buenísimo prólogo de Patricia Simón, que nos va avisando de lo que nos vamos a encontrar en estas páginas, y que, entre otros, dice lo siguiente: 

< En 2018 en España se denunciaron 1702 agresiones sexuales con penetración. Y una de cada cinco mujeres sufrirá al menos una violación a lo largo de su vida, según el Centro Nacional de Documentación sobre la Violencia Sexual. Amnistía Internacional, en su informe " Ya es hora de que me creas. Un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas", explica que estas cifras son solo la punta del iceberg. La inmensa mayoría de los casos no se denuncian porque faltan garantías y confianza. >


Agosto de 2008, Lynnwood (Washington). Conocemos a Marie, una joven de dieciocho años que denuncia que un hombre desconocido irrumpe en su casa cuchillo en mano, le venda los ojos, la ata con los cordones de sus zapatillas, la amordaza y la viola. Después le pone algo en el abdomen y le saca fotos, bajo la amenaza de que si no está quieta las colgará en internet. Después le pide que se lave durante veinte minutos y desaparece. Ella llama a su expareja, Jordan, que no le contesta por lo que avisa a su vecina y baja a su casa.  Acude la policía, ella confiesa la violación, la examinan en el hospital y poco después termina por retractarse.

" Un recuerdo traumático no viene bien ordenadito y nítido. Está desperdigado, literalmente, por todo el cerebro. "


Enero 2011. Colorado. Descubrimos la violación de Amber y en su denuncia cuenta que fue un hombre amable y desconocido, que lleva la cara tapada la amordaza, la maniata, la viola, le saca fotos, limpia su cuerpo con toallitas, limpia la escena y le pide que se lave durante 20 veinte minutos. Luego desaparece.
Aquí la policía se da cuenta de que se sigue el mismo patrón que Marie, el mismo modus operandi, por lo que podríamos estar hablando de un violador en serie. Entonces, ¿por qué se retractó? Ella iba a ser procesada por haber mentido, por haber interpuesto una denuncia falsa, y tienen que pasar tres años para que se den cuenta de que quizá podría haber dicho la verdad.


<"El sótano era un laberinto oscuro y mohoso lleno de mesas, estanterías y archivadores. Estábamos diez veces más enterrados que los muertos", recordaba un agente. >


Empezamos a conocer el pasado de Marie en casas de acogida, su relación con Jordan (cómo empiezan, cómo terminan) mientras aparece otro caso. También en Colorado, 2010Sarah cuenta su violación: un hombre la viola con un patrón similar al de Amber. Después aparece  una señora de sesentaycinco años que confiesa haber sido violada, que la habían atado con los cordones de sus zapatillas de color rosa. Nuevamente, el patrón se repite y la investigación va cogiendo protagonismo. Tienen algo más en común, el verdugo se lleva como trofeo las bragas de cada víctima. 


Conocemos al violador en serie, quien se define a sí mismo como desgraciado. Ese será el mismo nombre que utilice para la carpeta en su ordenador donde guarda las fotos de esas mujeres y que se niega a facilitar a la policía. Confiesa sus crímenes y nos relata cómo es su día a día, cómo intenta llevar una vida cotidiana y aplacar a su monstruo interior.


" Soy un depredador sexual violento y descontrolado. Era, y no encuentro otra palabra para describirlo, esclavo de algo que he aborrecido toda mi vida; y sin embargo, era incapaz de desobecederlo; y, al final, he perdido. Y no solo he perdido mi vida, sino que he destruido muchas otras. "


A lo largo de las cien últimas páginas es cuando se empieza a encajar todo el rompecabezas. El final es concluyente y no quiero dar más detalles sobre la línea argumental por si hay alguien a quien le interese leerlo. 


Me parece interesante también remarcar cómo surge la idea de este libro.  T. Christian Miller y Ken Armstrong llegaron a la misma historia por caminos distintos y se encontraron por casualidad. El primero trabajaba en una agencia de noticias dedicada al periodismo de investigación, y en 2015 estaba haciendo una serie de artículos sobre los errores policiales en las investigaciones de violación. Armstrong trabajaba para una organización periodística sin ánimo de lucro especializada en justicia penal e investigaba un caso de violación en Washington.  Conocía el caso de Marie porque los periódicos se habían hecho eco de su denuncia, pero ella nunca había concedido una entrevista a la prensa. Tras siete meses de correos electrónicos y llamadas, Marie decidió colaborar. Miller y Armstrong ganaron el premio Pulitzer en la categoría de Reportaje Explicativo en 2016. 


Y así es como nace "Creedme", buscando denunciar la escasa credibilidad que se les da a las víctimas de violación. Son 344 páginas de libro de un género que oscila entre la novela policíaca y el ensayo periodístico

El argumento me ha gustado mucho pero no me ha convencido la estructura narrativa. En mi opinión, hay demasiados datos y el diálogo escasea, por lo que ha habido una parte que me ha resultado aburrida y confusa, inlcuso recargada.  Quizá sea la influencia periodística que aportan los autores justamente la culpable de este estilo de narración.


" En los momentos críticos, el cerebro se aferra ferozmente a algo que le ayude a sobrevivir. "





Netflix ha lanzado hace poco una serie basada en el argumento del libro. Empecé a verla ayer noche, esperando una adaptación fiel; por el momento he conseguido acabar el primer capítulo, donde su expareja no se llama Jordan sino Connor (¿Era necesario cambiar el nombre?). Contaré más adelante si ha sido lo que esperaba o deja flecos sueltos.

(Imagen vía culturaencadena.com)



¿Soléis ver adaptaciones televisivas de vuestras lecturas?