29 de octubre de 2019

"ENERO Y TÚ DESNUDA" (Álvaro García Hernández)

octubre 29, 2019 31

Hay títulos que entran por la retina y hacen saltar la alarma. Pongámonos en situación;  una tarde lluviosa de sábado, paseas por una de tus librerías favoritas y te topas con "Enero y tú desnuda". La novela, editada por Alianza Lit, está escrita por Álvaro García Hernández, un autor que hasta el momento solo había escrito obras enfocadas a un público adolescente.











¿Quién es Enero? 

Conocemos a un hombre que ha estado encerrado en un psiquiátrico durante cinco años, que tiene lagunas por la medicación, y para contrarrestar sus efectos mezcla speed con tranquilizantes. Un tipo excéntrico, rutinario, que cada lunes coge el tren y acude al pueblo donde pasaba su infancia, a pesar de que está deshabitado; cada martes visita a un anciano en una residencia; cada miércoles sale de su casa con una catapulta y se dedica a disparar ratas que terminan en la piscina del chalé de su ex; cada jueves sale de su casa con la indumentaria de kárate encima y acude a una clase que no tiene desperdicio alguno; cada viernes saca del garaje su tractor y lo conduce en hora punta por la ciudad; cada sábado participa en un programa radiofónico; y cada domingo no hace nada.

" El primer día fuiste un timbre. Olía a escalera y tú estabas abajo, en la acera, pero dejaste de llamar como quien aguanta la respiración. Otra chica te había encontrado; decidía lavarme la cara para verte mejor.
La escalera dejó de oler a escalera cuando os oí subir los peldaños. LA primera vez que escuché tu voz me dieron ganas de aprender a cocinar. Cuando vi que subíais hasta mi piso, me emocioné tanto que fui a peinarme. Y a hacerme una raya." 

Poco a poco vamos siendo partícipes de cómo era Enero antes del psiquiátrico, cuando su vida englobaba lo común y cotidiano: pareja, trabajo.... Algo puso todo patas arriba e hizo que todo rorase. Todos le toman por loco en el vecindario mientras que él vive ajeno a prejuicios y supercherías, hasta que una joven se instala como okupa en el piso de enfrente. Se desequilibra por completo y se empieza a obsesionar con ella.

"Recuerdo aquel verano como esas secuencias de película con música ñoña y paso manivela a toda velocidad; tú siempre a medio vestir, yo siempre a medio entrar, hasta que aprendí a llamar a tu puerta."

Resumido así, parecería sin más un relato divertido (que lo es), pero es muchísimo más que eso. El escritor comienza fuerte con el texto, y va envolviendo al lector entre risas y penas en torno al pasado y presente de Enero y en sus inquietudes, radicando el misterio en el detonante de su ingreso psiquiátrico; y no es la okupa entonces la desnuda, sino el alma de este chico, rota y desgarrada, buscando recomponerse; porque incluso el que se fragmenta en pedazos también busca sentirse especial.

Confieso que el comienzo es tan brutal y atrayente que hacia la mitad del libro me vi algo menos enganchada, pero aún así García Hernández pega otra vuelca de tuerca y nos sorprende con el final. El personaje me ha generado empatía, me ha parecido una trama muy original, y tiene tres de las cosas que más aprecio en una lectura: me ha hecho reír, emocionarme y reflexionar. La pluma me ha parecido muy auténtica, la narración atípica y la trama muy inteligente.

"Nadar es divertido porque ves la orilla; quedarte sin casa es como girarte y que se hayan llevado la playa: estás solo en medio del mar."

Que levante la mano quien no haya prejuzgado a alguien sin conocer nada de su historia... "Enero y tú desnuda" tiene mucho de esto. Confieso que es una de las mejores lecturas con que me he topado este año y os animo a que me sigáis. Son únicamente 200 páginas pero os aseguro que no deja indiferente.

"Eso es lo que he aprendido, que la vida es un viaje en tren, que cada estación es distinta, pero todas pasan; que nosotros también somos diferentes porque el viaje nos cambia, constantemente. No te quedes quieta, ese es mi mejor consejo."



24 de octubre de 2019

"TODO LO QUE FUIMOS AHORA ES POLVO" (Benji Verdes y Nuria Riaza)

octubre 24, 2019 26

Es inexplicable cómo a veces das una vueltecita por la biblioteca y te vas a casa como viniste, y cómo otras un título despunta entre los demás y te atrapa. Esto es lo que me pasó con "Todo lo que fuimos ahora es polvo", un librito de prosa poética con una portada chulísima, que salió conmigo de la biblio. Escrita por Benji Verdes e ilustrada por Nuria Riaza, está editado por Montena. Os cuento mis impresiones.



No es la primera vez que un libro me atrae porque sí y luego descubro que el autor es super conocido, que es la mujer de Risto Mejide, o que es un instagrammer con muchísimos seguidores, como es el caso actual. Verdes tiene más de 142.000 seguidores donde comparte su poesía, y aquí es donde me siento orgullosa como lectora de que haya un perfil con tanta afluencia de gente y sea por escribir (bieeeeen). El autor se mueve realmente en prosa poética y entre un público joven.

Y es que en "Todo lo que fuimos ahora es polvo" se mueve con soltura, con párrafos no muy rebuscados, con una prosa intensa y sencilla que llega a cualquiera, y que todos comprendemos, porque todos hemos vivido el amor, el desamor, el dolor, la ruptura, la pasión... Esta obra recoge fragmentos tan bonitos como este:

"No sé cómo decirle al mundo
que yo te aprendí con las manos.
Que los ojos solo los necesité, a ratos,
para comprobar que eras real."









Sobre la ilustradora, Nuria Riaza, poco sé, más que es nacida en Albacete, que dibuja con bolígrafo azul (Bic, para ser exactos) y lo hace, y cito literalmente lo que he localizo en su web "porque así aprendo a aceptar que el error es parte de cualquier proceso." 

Me resulta increíble que alguien pueda ilustrar con un boli así de bonito y así de bien, porque las imágenes son brutales. Me he tomado la libertad de buscar en su web y he localizado el proceso creativo, que aquí comparto.

Es muy raro que yo me acerque a una obra de Montena, que suele escribir juvenil, pero es la parte buena de saberlo, que no me dejé guiar por prejuicios sino por lo que necesitaba leer en ese momento, y aunque han pasado meses, quería compartir mi opinión.

"Los kilómetros solo separan cuerpos.
Lo que separa a las personas es el miedo a intentarlo."

Como colofón final, la portada esconde internamente otro poema e ilustración, que es el broche de oro a un libro que transmite mucha complicidad entre ambos artistas y para el lector, que se siente identificado en todo momento. La desesperación por el amor desgarrado, el miedo, la pérdida y la fragmentación de quien siente está presente en toda la obra. Un volumen ilustrado muy a tener en cuenta.



" Lo siento, pero no soy capaz de levantarme un día cualquiera 
y plantarme a veinte centímetros de ti,
después de abrazarte, besarte, 
acariciarte las mejillas y morderte el cuello
y decirte que te necesito."


16 de octubre de 2019

"EL JARDÍN DE LA MEMORIA" (Lea Vélez)

octubre 16, 2019 42

Conocía este libro desde hacía tiempo pero no me animaba, hasta que me chincharon la Srta. Lidia y la Srta. Brandon con sus respectivas reseñas. Resulta muy difícil hablar sobre la muerte, el tema principal de esta novela de Lea Vélez. Con sello de Galaxia Gutenberg, hoy os cuento un poco más sobre "El jardín de la memoria".



"La muerte me acompaña a diario, dividiendo amigos de amigos a medias, asustando a unos, apenando a otros. Mientas, poco a poco, me voy dando cuenta de que la muerte es simple, bella, útil y sobre todo.... permanente."

Vélez nos trae una novela claramente autobiográfica, en la que nos narra abiertamente la muerte de su marido George, a consecuencia del cáncer. Lo hace sin pudor, desnudándose cómodamente y haciendo al lector partícipe de los últimos días de su chico. Y lo hace con ese amor y ese respeto que late día tras día fruto de haberse acompañado durante la vida, y ahora alrededor de la muerte. Cuenta sin tapujos cómo le afecta a ella, a sus hijos, en un testimonio pulcro y raso, que impacta.

"Todas se ponen en mi lugar y me dicen lo mismo: <yo no sé qué es lo que haría en su lugar>."


Lea se vuelca en George también para escribir esta novela "juntos", añadiendo los recuerdos familiares de éste, haciéndole remover la memoria y viajando hacia el pasado; entrando en cuando falleció su hermano Stephen, en el duro carácter de su padre, en un misterio en torno a su madre, entre otros. La autora madrileña recopila unas viejas cartas que también tienen cabida en el libro, rozando también en cierto modo una narración epistolar en algunos capítulos. Y de una manera paralela, nos presenta a Francesc Boix, el que fuese el fotógrafo de Mauthausen, un personaje clave en la Historia de nuestro país. 


En mi modesta opinión, y habiendo visto ya la película inspirada en su vida en Netflix, es la parte de la historia que menos me ha convencido. Me resultó confuso desde el principio, ya que tardan en enlazarse ambas historias, y yo ansiaba leer más sobre George y sobre el estado emocional de Lea. Me he sentido muy identificada con ella en su postura respecto a la muerte, si bien ella pierde a su marido y yo a mi hijo. Creo que es obvio por las citas literarias que he escogido y que vuelcan también mucho de mí, o de mi yo de ahora. Ya sabéis eso de que el libro nos elige a nosotros.

"Yo no soy valiente. La gente me dice que lo soy. Me lo dicen tantas veces que me hacen dudar. Pero no, no lo soy. Siempre me he considerado cobarde. Nunca me ha gustado arriesgar. Temo al peligro."

En resumen, me ha parecido un relato crudo y bello al mismo tiempo, sin fisuras, muy reflexivo y que expone sin artificios la vida, la muerte, el duelo, el amor. Aunque me ha sobrado la parte de Boix, me ha emocionado profundamente. Quizá en otro momento de mi vida no la hubiese apreciado con la misma intensidad.





9 de octubre de 2019

" EN EL JARDÍN DEL OGRO " (Leila Slimani)

octubre 09, 2019 30

Me hice con la nueva obra de Leila Slimani como en un absoluto caso de serendipia. Ojeaba otros títulos con argumentos un tanto dispares pero ese cuello sugerente de la portada captó mi atención (sí, llamadme superficial.) No había leído previamente nada de la autora ya que hubo mucha disparidad de opiniones con "Canción dulce" y aún no me ha animado a descubrirla. Nuevamente bajo el sello editorial de Cabaret Voltaire, hoy os traigo mis impresiones sobre " En el jardín del ogro ".




En primer lugar, he de decir que la mitad de la sinopsis resta mucho peso al argumento de este libro. Lo impactante no es que la protagonista, Adèle, tenga una vida aparentemente común y alcanzable; casada con su marido, Richard, que es médico, y con quien comparte un hijo, Lucien, de tres añitos. Lo interesante es que a pesar de ese día a día tan común y esa apariencia tan cotidiana se esconde una verdadera adicta sexual. Adèle se siente esclavizada por su apetito voraz de piel, llegando a rozar lo insano, lo depravado, y las terribles consecuencias a las que tiene que hacer frente después.

"Cuando los hombres hacen el amor, se miran el pene. Se apoyan en sus brazos, se asoman y observan como penetra en la mujer. Se aseguran de que funciona. Durante unos segundos, aprecian ese vaivén, se alegran quizá de ese mecanismo tan sencillo y eficaz. Adèle sabe también que esa autocontemplación, ese regreso a uno mismo, implica cierta forma de excitación. Y que no solo observan su propio sexo, sino también el de ella."

Esta novela distópica propone al lector un viaje a la oscuridad y la intimidad de una mujer que ni siquiera se plantea poner freno a su conducta, a pesar del apoyo incondicional de su amiga, la única conocedora de sus conquistas y que muchas veces utiliza sólo como tapadera.

Me ha gustado el planteamiento de Slimani, no para juzgar si Adèle actúa de un modo correcto o no, sino porque el sexo continúa siendo un tabú y no es en absoluto una novela irrespetuosa o fuera de contexto; al contrario, se expone de una manera muy natural. Es más, que una periodista, esposa y madre tenga una patología tan señalada, me parece un tema a desarrollar más y me hubiese gustado que la autora se recrease más o hubiese sido más extensa en cuanto a lo sexual, que es para mí el epicentro del libro. Si quitásemos eso, sería una novelita coral sin mayor atractivo. 

"No traicionas a quien te ha perdonado."

En cualquier caso, no quiero destripar más la línea argumental porque os fastidiaría su lectura. Me gustaría conocer vuestra opinión si lo habéis leído.


3 de octubre de 2019

"LO QUE FUIMOS" (Golnaz Hashemzadeh Bonde)

octubre 03, 2019 29

Me resulta muy sorprendente quien cataloga de “buena pinta” un libro sólo por su portada. Sí, reconozcámoslo, lo bonito siempre atrae y una ilustración atractiva hace que nos apetezca curiosear el libro. Esto fue lo que me pasó con “Lo que fuimos” mientras buscaba otro título en la librería; serendipia, lo llaman. Y así vino a #esthertxulandia la obra de la autora iraní – de nombre impronunciable – Golnaz Hashemzadeh Bonde. A pesar de que no soy muy fan de Duomo esta vez sí me ha gustado la obra, aunque no me ha entusiasmado plenamente. Os cuento mis impresiones.




A Nadih le acaban de diagnosticar una enfermedad incurable, le queda poco tiempo de vida. Es una mujer muy luchadora, con un pasado lastrado a su espalda al que ha tenido que sobrevivir, día a día, sufriendo su desgracia en cada poro de la piel; pero saber que la vida continuará sin ella le amarga y resulta perturbador. Tras haber huido de Irán y haberse instalado en un país que no era el suyo, buscando que su hija tuviese un futuro el día de mañana, intentando integrarse, es capaz de conseguir salir adelante; algo encomiable. ¿Cómo podría Nadih afrontar este tiempo prestado y luchar por su hija y por ella? Ahora que las cosas parece que mejoran y le dan una tregua, ¿cómo puede la vida atestarle este golpe al mismo tiempo? ¿No ha sufrido ya suficiente?

"Me sentía agitada. Atrapada. Sí, me he sentido muy a menudo prisionera en mi propio hogar, en mi propia mente. Y ahora estoy encarcelada en este cuerpo enfermo."

Ahora que están tan de moda las novelas de madres e hijas, esta es una más, y a pesar de todo, a mí me ha rozado el corazón. ¡Ojo!, digo rozado y no pinchado. Nahid desprende lucha, realmente está en la vida merecidamente, con su arrojo, su fortísimo espíritu y sus ganas de vivir, aunque en algunas escenas se sobrepasa con su hija. Esto resulta incómodo y hace posicionar al lector en la misma perspectiva que la hija, y en otras la autora da la vuelta a su relato y hace vivir la de la madre. Sé que suena contradictorio, pero no hay apenas giros ni sobresaltos; el argumento es bastante lineal.

He leído #loquefuimos en un momento de mi vida muy duro emocionalmente, y me ha gustado porque Nadih me ha insuflado una energía que creía enterrada, desaparecida. Ser madre es proteger pero no machacar, y esto me ha generado sentimientos ambiguos. Si tuviese que hacer una valoración global añadiría que también tiene cierto valor distópico, pero no es lo que más me importa de la obra. Esta es la segunda novela de la autora, una joven escritora que ya tiene cierto reconocimiento en la literatura sueca a pesar de su origen iraní, y a la que seguiré la pista.

"Siempre he creído, siempre he pensado, que soy más fuerte de lo que la gente imagina. Pero ahora es al revés. Los demás me ven como a una superviviente, pero se equivocan. Estoy muy asustada, me da mucho miedo la muerte. Estoy más asustada que nunca, más aterrorizada de lo que creía posible. Pensaba que la muerte sería algo rápido y violento. Una bala en la cabeza, un accidente en coche, una bofetada, un porrazo y adiós. Estaba preparada para algo así, pero no para esto. No para esperar. Y esperar. (...)
Esto no es lo que yo imaginaba. No es lo que esperaba de la vida. Esta prolongada espera de la muerte."

¿Me ha aportado algo su lectura? Mucho. ¿Me ha enseñado? Sí. ¿Me ha hecho reflexionar y sentir? Sí a ambas. Aún así me ha faltado intensidad, el motivo por el que no me ha llenado del todo, y a pesar de ello, la recomiendo, porque es bonita y triste simultáneamente, y ya sabéis que me pirra la novela intimista.