Mostrando entradas con la etiqueta novelaautobiografica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novelaautobiografica. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2022

"YO SÉ POR QUÉ CANTA EL PÁJARO ENJAULADO “ ( Maya Angelou)

Siete son los títulos que recogen la biografía novelada de Maya Angelou. Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado es el primer volumen, escrito en 1969, que le catapultó a la fama. Libros del Asteroide lo ha recogido en castellano.


Maya Angelou (Marguerite Johnson) nace en 1928 y se cría en Stamps, un pueblecito de la zona rural de San Luis, junto a su hermano Bailey, su abuela paterna y su tío. Tienen una tienda que es donde se desarrolla la mayor parte de la trama durante su infancia. Recibe una educación férrea basada en una religión estricta, modales intachables y duras reprimendas cuando su desvía ligeramente del camino pautado por su abuela, y es que esta mujer considera casi todo una ignominia. Su abuela Johnson tiene un  status socioeconómico pudiente y estable. Salir de ese pueblecito y saltar a la ciudad le hace sentir insignificante, pero ha de visitar a su madre. Convive un tiempo con esa mujer tan bella que le dio la vida y con la abuela Baxter, y con su inseparable hermano.  Allí es violada por uno de los amigos de esta, siendo tan solo una niñaTiene que resultar tremendamente cruel sentir esa ruptura de la inocencia desde tan pronto, y verse abocada a una juventud tan difícil y atípica. Ni qué decir tiene  que la (in)justicia de la época, tan benevolente para el maltratador y el más absoluto silencio inherente la causa y al momento hace que el peso de lo sucedido sea aún más doloroso. El único ancla que podemos atesorarle es su hermano Bailey, aunque conforme vayan sucediendo los años el crecimiento personal de cada uno los irá distanciando.


Después vino el dolor. Una rotura y penetración con los que hasta los sentidos resultan desgarrados. La violación de un cuerpo  de ocho años es como si la aguja cediera porque el camello no puede. La niña cede porque el cuerpo puede y la mente del violador no.


Este acontecimiento tan trágico convierte su corazón en un iceberg, y es que la pobre Maya no sabe lo que es el amor. En este testimonio tan reflexivo hay cabida para la reivindicación feminista así como de la supremacía de la raza de color respecto a la aria. Estamos acostumbrados a la aversión de la etnia blanca respecto a la negra, pero Angelou pone en su boca la otra cara de la moneda. Hablar sin pelos en la lengua de cuestiones raciales, abusos sexuales y familias desestructuradas, entre otros, en la época en la que escribió este relato fue totalmente transgresor. Eran tiempos convulsos, y para una mujer de piel oscura cualquier logro tuvo que ser triunfal. 


Los blancos no podían ser personas, porque tenían pies demasiado pequeños y piel demasiado blanca y transparente y, al caminar, no apoyaban el pulpejo de los pies, como las personas: apoyaban los talones, como los caballos.


Años después se instala con su padre y la futura mujer de éste, pero tras un viaje a México no siente tampoco que pertenezca a ese lugar y, tras vivir en la calle durante un tiempo,  termina huyendo y volviendo a los brazos de su madre.  Con dieciséis años queda embarazada, ocultándolo hasta que la prominencia de su barriga no deje lugar a dudas. Da a luz entonces a su primer hijo y por fin, siente lo que es el amor, el confort y la calidez que solo puede aportar la familia, bien por saberse madre, bien por sentirse hija.


Los tres primeros meses, mientras me adaptaba a la realidad del embarazo (la verdad es que no viculé el embarazo con la posibilidad de tener un niño hasta unas semanas antes del parto), fueron un periodo confuso en el que los días parecían encontrarse justo por debajo del nivel del agua y nunca emerger del todo.


Dice su biografía que tuvo que ejercer la prostitución, pero esa parte de su vida no se recoge en este volumen. Habrá que leer la siguiente para descubrirlo y lo haré, porque esta historia me ha dejado el corazón en un puño. Cuánto dolor, cuánta entereza recogida en un texto lineal que apenas se ve regado por un puñado de emociones, en un tono bastante grisáceo y una narración que va absorbiendo al lector paulatinamente.

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado ha puesto el broche de oro a mi año lector 2021, una biografía supernecesaria para seguir dando voz a la violencia de género y que ojalá no se hubiese dado.


22 de febrero de 2021

" LA INSUMISA " (Cristina Peri Rossi)

febrero 22, 2021 12
Poco había oído hablar de Cristina Peri Rossi a excepción de su conocidísima obra "Julio Cortázar y Cris" hasta que me crucé hace unos días con "La insumisa", publicada el año pasado con Menoscuarto ediciones.  Hoy vengo a compartir mis impresiones.




La primera vez que me declaré a mi madre tenía tres años. Yo tenía propósitos serios: pretendía casarme con ella. El matrimonio de mi madre (del cual fui fruto temprano) había sido un fracaso, y ella estaba triste y angustiada. Los animales domésticos comprenden instintivamente las emociones y los sentimientos de los seres y procuran acompañarlos, consolarlos: yo era un animal doméstico de tres años.

Así comienza la historia,  bajo la perspectiva de una niña de tres años que confiesa su deseo de casarse con su madre. Hablamos de un narrador omnisciente que va relatando no solo este hecho en sí, sino que va creciendo y madurando hasta convertirse en una joven, haciendo partícipe al lector de la pérdida de la inocencia inherente al salto de niña a mujer y, con ello,  del declive que va tomando su anhelo tras la crudeza de las relaciones personales a las que se enfrenta la protagonista; porque como todo en la vida, las tragedias nos hacen ir adaptando nuestra persona a ellas mismas.

Comprendí la importancia de no saber. No saber creaba angustia e incertidumbre. No saber era no poder: ¿cómo se podían tomar las decisiones correctas desde la ignorancia?


Esta joven curiosa, que sueña con ser escritora, comienza a disponer de acceso a mayor información respecto a la que tenía previamente, a ampliar sus horizontes, y a sentirse una rebelde que vive en conflicto entre lo que piensa y siente, el silencio que su madre le impone, y el estigma social en que vive por el mero hecho de ser mujer. Y es aquí donde la insumisa sale a la superficie, reflexionando y reivindicando un espacio especial.


Aprendí que la autoridad se basta a sí misma, no necesita consenso.  Y quienes la poníamos en duda éramos rebeldes. Queríamos saber. Queríamos entender. Necesitábamos explicaciones para aceptar la autoridad.

La novela es autobiográfica, y mucho tiene que aportar la uruguaya que lleva exiliada en España aproximadamente un decalustro, porque como ella misma dice "el exilio no era solo cambiar de espacio" y, agrego, la distancia no hace el olvido. Cómo olvidar a su madre, a su padre, a su abuela Marcela que también tiene voz en esta obra, el tío Tito, quien le descubrió la pasión por la literatura y la música, etc.

El foco de LA INSUMISA nace en la infancia, comenzando con un núcleo concreto del que Peri sale y regresa en múltiples ocasiones, con un ritmo muy muy pausado y altamente descriptivo, que a veces se pierde por el exceso de detalles. Me costó encontrarme cómoda en la lectura inicialmente, en el tono trágico y grisáceo de este relato, para finalmente salir convencida y refugiada. Un estilo muy particular que me ha hecho deleitarme en el sosiego y en la reflexión profunda hasta verme atrapada, y que recomiendo a quienes les satisfaga ahondar en los relatos intimistas, independientemente de si son hechos reales o ficticios.