25 de octubre de 2021

" COMO UN SUSPIRO " (Ferzan Ozpetek)

octubre 25, 2021 21

Hoy, sin más preámbulos, vengo a hablaros de Como un suspiro, novela costumbrista escrita por Ferzan Ozpetek y editada por Duomo.


Es domingo, y Giovanna y Sergio reciben en su casa a sus amigos para comer, como viene siendo habitual. Aparece en su casa una mujer que afirma vivió en su casa hace años. No solo no tienen inconveniente en que ella recorra cada espacio del que fuera su hogar, sino que les cuenta su pasado y un secreto guardado bajo llave desde entonces. 

Esta es la historia de dos hermanas, Adele y Elsa, a salto entre Estambul y Turquía, y narrada en dos hilos temporales distintos; uno de ellos, de manera epistolar. Llevan toda una vida sin verse y es que ese secreto fue el detonante de ese distanciamiento que el autor nos expone desde ambos prismas. Siendo este el núcleo central del libro, también conoceremos el día a día de Giovanna, Sergio, Leo,..., viendo que nunca todo es lo que parece, y que el silencio es el gran enemigo en una relación sentimental.


Hay amores para los que no basta una vida entera y otros que se queman en una noche.


Había leído varias opiniones que tildaban el libro de maravilloso y eso picó mi curiosidad. A mí me costó muchísimo entrar en la historia y lo cierto es que no he conectado, ya que ni en estructura ni en línea argumental en sí es especialmente original. Sí me ha gustado la manera que tiene Ozpetek de reflejar la ausencia, el abandono, el duelo; eso sí resulta convincente. El amor y la pasión están involucrados desde la primera página que, como indico, no se vuelca en una trama que no se haya leído ni visto ya. Tiene su puntito de reflexión, que es con lo que me quedo, y es que aprender conlleva a errar, y con estas páginas he comprobado lo frágiles que somos y lo que podemos perder por una decisión mal encaminada.

Ha sido hace tres horas, pero la sensación de horror que experimentaba en el sueño no me ha abandonado aún. Tiene raíces antiguas, por lo que no es fácil librarse de ella. Es el dolor de la separación, que vuelve a atormentarme el alma en cuanto bajo la guardia, transformando mis sueños en pesadillas sin escapatoria. El mismo dolor que, en cuanto abro los ojos, me engaña y me hace creer que estás de nuevo a mi lado. ¿Dónde estás? Me lo pregunto con la angustia de quien no puede aceptar el abandono. Te busco por la habitación y casi me parece verte. En el cepillo que está junto al espejo, en la cucharilla con restos de pintalabios olvidada en la mesilla de noche, en el libro abierto por un poema de amor, en mi perfume favorito, que también era el tuyo.


En definitiva, una lectura que a mí me ha salpicado pero no calado, y que probablemente no sea memorable.


30 de septiembre de 2021

" LA AZOTEA" (Fernanda Trías)

septiembre 30, 2021 16

Seguimos descubriendo títulos interesantes en Tránsito editorial, y esta vez vengo a hablar de "La azotea" de la uruguaya Fernanda Trías. Hoy os cuento mis impresiones.

El olor a pájaro se había pegado al cuarto de papá. Algunos días abría la ventana para ventilarlo, pero el aire se había acostumbrado a quedarse en el mismo lugar, como un remolino en pena.

Comenzamos con el relato de Clara desde el momento en que está embarazada de su hija Florencia. Clara reside con su padre, o mejor dicho, comparten techo, ya que  él vive en una habitación de la que nunca sale, permaneciendo en silencio y teniendo por única compañía a su canario. Esto provoca que la relación padre-hija se base en la distancia, llegando a rozar la inexistencia más absoluta. 

La encinta nos confiesa que se sabe atrincherada en ese lugar, ahogada por sus propios miedos y temores sobre todo lo que le rodea, teniendo ganas de huir sin atreverse a dar el salto de hacerlo de manera definitiva, ahogándose en una distopía monumental. ¿Qué sería lo correcto? ¿Abandonar a su padre a su suerte? ¿Es la vida que mantiene en la actualidad la que anhela para el crecimiento de su hija?

La comunidad que habita en el edificio tampoco se lo pone nada fácil: sus vecinos del apartamento de enfrente; Carmen, la europea, que lejos de ayudarla le asfixia.... Todo ello, regado de su maternidad en solitario y un padre que no habla, hace que sea ella también la que permanece en una especie de silencio obligado que en realidad le ahoga. Afortunadamente, le queda la azotea como refugio donde renovar aire puro y escapar en algunos momentos.

Fue mi culpa haber llegado hasta acá; no debería haber empezado nunca.

La autora elabora y perfila muy bien tanto los lugares como los personajes sin llegar a aburrir. Me ha gustado "La azotea", me ha entretenido así que, sin duda, os aconsejo seguir de cerca a esta autora.

3 de junio de 2021

" AGNESE VA A MORIR " (Renata Viganó)

Tan enfrascada oscilo últimamente de la novela intimista al álbum ilustrado, que me apetecía una lectura diferente para romper rutinas. Me decanté por "Agnese va a morir" de la boloñesa Renata Viganó, publicada en 1949 y editada en España bajo el sello editorial de Errata Naturae en 2020. Os cuento un poquito más.


Nos ubicamos en Italia durante II Guerra Mundial y conocemos a Agnese, una mujer de costumbres sencillas que se convierte a la fuerza en una verdadera soldado, combativa y fuerte. Esta lavandera lleva una vida anodina hasta que un día su marido, Palita, es deportado por los alemanes por ser comunista. Es entonces cuando ella se une a los partisanos y a su lucha, formando parte de la Resistencia italiana. Si sus principios ya eran férreos ahora el compañerismo, el hambre y la lucha son sus grandes pilares.

En aquella soledad, hasta los ratones hacían compañía. 

En una sociedad aún machista y patriarcal en que la mujer sólo optaba a puestos muy concretos, es sorprendente y vigoroso el papel de Agnese. Mientras muchas mujeres se veían abocadas a hacer cualquier cosa para sobrevivir, ella no; ella vive cegada por un odio profuso a los alemanes. Acostumbrada a un arduo trabajo diario, pasa a primera línea de combate, buscando honrar, centrada en sobrevivir.

Había comprendido que, a esas alturas, quedarse o marcharse significaban lo mismo: peligro de muerte.

Hasta aquí cualquiera podría decir que es un libro bélico más; sin embargo, para mí no lo ha sido. Me ha conmovido y me ha hecho admirar a esta inflexible mujer. La guinda del pastel aparece en el epílogo o nota final en que Viganó aporta datos concretos que hacen ver esta lectura con mayor realismo, y que no quiero compartir, sino que os animo a descubrir por vosotros mismos. Una lectura inolvidable de poco más de 300 páginas con que la italiana ganó el Premio Viareggio.



Cuando uno se está muriendo, grita, aunque tenga miedo de los vivos. Largos gritos lanzados desde extremos opuestos, de ayuda y llamada: se buscaban en la noche y jamás habrían podido encontrarse.




27 de mayo de 2021

" MURO FANTASMA " (Sarah Moss)

A "Muro Fantasma" llegué por una recomendación. Sexto Piso es una editorial que no suele fallarme así que me lancé a la piscina con esta nueva obra de la escocesa Sarah Moss. Os cuento un poquito más.

Querían matarme al atardecer. Querían hacerme caminar campo a través hasta el páramo al son de los tambores y el cántico bajo, atarme de pies y manos, ponerme una soga al cuello que pudiera apretarse y soltarse mientras los aceros y las rocas me mantenían vacilando entre la vida y la muerte.



Comenzamos con Silvie, una chica de 17 años que, siguiendo la afición de su padre a la Edad del Hierro, vive como lo hacían los antiguos britanos (en una cabaña, recolectando comestibles, vistiendo con túnicas, etc). También como morían algunas mujeres, maniatadas, ahogadas, o víctimas de rituales macabros dentro de su propia tribu. Ella participa en algo organizado por un profesor de arqueología para mostrárselo a sus estudiantes (Molly, Dan y Pete), y es entonces cuando ella comprueba que su padre está tan obsesionado con el tema que pone en peligro al grupo y a ella misma. Su relación con él está basada en el miedo por su autoridad férrea y unas formas digamos muy cuestionables respecto a su educación; sin embargo, esa experiencia es clave para modificar patrones y conductas.

Los hijos no eran dueños de sus cuerpos: estábamos todas acostumbradas a que nuestros tíos nos metieran mano a la mínima ocasión y a que nuestras madres lucieran en sus piernas magulladas el amor que se les prodigaba.


Muro Fantasma comienza muy fuerte y por ello yo me había hecho una idea equivocada con esta historia y aun así, el libro no me ha decepcionado en absoluto. Estamos ante una novela muy poderosa que engloba a la perfección el retrato psicológico con la ficción e incluso la distopía. Un libro breve, no alcanza las 150 páginas, pero con el que se sufre en cada una de ellas. Una trama desgarradora, un argumento gélido, un relato sobrecogedor que hace que quieras leer más y más.


La vida entera, pensé, consiste en hacer daño: vivimos matando, como si hubiera algún ser cuyo caso no fuera ese.


Sin lugar a dudas, os recomiendo que os adentréis en este novelón del que no quiero explicar más, sino que os lo dejo a vuestro uso y disfrute.