Mostrando entradas con la etiqueta Lumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lumen. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2024

VLADIMIR (Leticia Martin)

febrero 13, 2024 8
Hoy vengo con el I premio Lumen de Novela otorgado a Vlamidir de Leticia Martin. Comenzamos.




Guinea es una profesora de cuarenta y tantos años regresa a su Argentina natal, presa de un escándalo por —posiblemente— haber mantenido una relación con uno de sus alumnos. Al pisar tierra toma un taxi para llegar al hospedaje que dejó reservado para pasar la noche, pero su móvil no tiene batería y no consigue cargarlo debido a un apagón que asola al país. El taxista se apiada de ella y la acoge en su casa, donde vive con su hijo Vladimir y dos perros de raza peligrosa.


" No sé cuánto tiempo hace que no tengo relaciones sexuales, ni cuánto más podré aguantar con la mera autosatisfacción. No soy como otras mujeres. Mi cuerpo necesita del sexo a diario y con urgencia. Mi vida puede volverse muy horrible sin eso. En esta circunstancia de encierro y ahogo no sé cómo voy a superarlo. Nunca renuncié al goce y pedí la penetración siempre un segundo antes de acabar. Nada sana mi mente tanto como eyacular desde la pelvis y sus espasmos hasta la exhalación del placer por la boca".


A lo largo de los días conviven y toman consciencia sobre la dependencia que tenemos a muchísimos objetos que requieren de electricidad. No hay abastecimiento, el país ha quedado a oscuras y ahora prima el hambre, y el instinto de supervivencia genera saqueos en las viviendas y locales, y que la economía se quede paralizada y ningún habitante pueda retirar sus ahorros del banco. Afortunadamente, ellos van saliendo adelante gracias a las reservas que tienen pero, como en todo caos, la salud mental también tiene su peso y comienzan a darse crisis psicológicas entre los personajes.


" Parecemos civilizados porque hablamos y argumentamos, y nos movemos erguidos, sabemos lenguas, estudiamos ciencias, leyes, pero en verdad solo estamos intentando no matarnos, como estos animales de la ciudad y las bestias salvajes. Somos idénticos a esos perros de fuerzas desiguales a la hora de asegurarnos la subsistencia y la comida". 


Se ha tachado a Vladimir de un "Lolita al revés" y yo, discrepo, totalmente. Sí, la pulsión sexual tiene espacio en esta narrativa, pero no se desarrolla apenas la trama con el alumno. Me viene a la mente, por ejemplo, Las lecciones peligrosas de Alissa Nutting, donde los instintos primarios eran muy bien definidos. Para mí aquí el grueso del libro es el Gran Apagón, la supervivencia, y la narrativa delirante, muy ficticia y surrealista, y con una breve pincelada de erotismo; un híbrido entre lo distópico y lo intimista, y un perfil psicólogico de los protagonistas muy acertado.


" Tengo que actuar con normalidad y rapidez Necesito salir del aeropuerto lo antes posible. Mi presencia y mi apellido ya no significan nada en este país. Eso es algo bueno. El caos, como siempre, juega a mi favor. En Ramsdale, pese a las falsas promesas de las autoridades de la universidad, mi caso terminó siendo más que un rumor de pasillos y, mi cara, el blanco de ataques de padres y madres indignados. Aquí he vuelto a ser una del montón. Soy nadie. Una mujer más. Otra vez una mujer más".


A mí esta lectura me ha incomodado, me ha desconcertado y me ha mantenido en alerta totalmente de principio a fin y eso, como siempre digo, es magia. No solo es que se lea muy rápido o que el lector se mantenga alerta ante estas páginas, sino que además Martin crea una atmósfera de giros narrativos que generan algo sólido y brillante, que perturba y obliga a la reflexión. He leído disparidad de opiniones respecto a Vladimir, para todos los gustos;  yo sí lo recomiendo.


" El problema no es tanto la ausencia de luz como el resto de las cosas que nos faltan por causa del Gran Apagón: la comida, la conexión, el dinero. ¿Puede existir el ser humano sobra la faz de la tierra si no circula el dinero? "






  







21 de noviembre de 2022

" POR SI SE VA LA LUZ " (Lara Moreno)

noviembre 21, 2022 4

Me gusta la narrativa de Lara Moreno y todo lo que he leído de ella hasta el momento. Tras su reciente obra La ciudad que tan buenísimas opiniones está recabando me apetecía rescatar de mis borradores Por si se va la luz, que toca hondo temas muy profundos y variados. Vamos al lío.




Nos encontramos en un lugar remoto. Nadia ha dejado atrás su trabajo como artista, ha abandonado la ciudad, y se ha trasladado con Martín a vivir a un recóndito punto del mapa, prácticamente deshabitadouna zona rural sin comercios, a excepción del bar de Enrique, y donde todo se paga mediante sistema de trueque. Sobrevivir aislados es el objetivo de esta pareja. Allí van a conocer a personajes de lo más variopintos, como Elena, una mujer de la que se intuye su historia por los silencios que le acompañan; Damián, quien extraña tanto a su mujer que la vida se le hace cuesta arriba; Ivana, acompañada de Zhenia, una niña de origen ruso que a priori va a vivir ahí también.

" Llevo tantos años aquí que el recuerdo de mi otra vida, de toda la gente que me rodeó, de mi propia familia, ya es una nota lejana, una coincidencia; cuando llegué tenía otra edad para asumir la muerte de todos ellos, de la que no me enteraría con el pasar de los años. El acto de rebeldía que me hizo llegar a este pueblo desapareció hace mucho. Y estando aquí, mucha gente ha desaparecido, ya lo sabes, a muchos hemos enterrado y a muchos hemos despedido. "

Estamos ante una novela extraña, con un tono muy enlentecido, narrado a corazón abierto, muy fiel al estilo de Moreno, que navega entre mares de emociones, sentimientos y silencios. Una línea argumental lineal, con algún que otro giro inesperado, sin grandes sobresaltos. Y un punto distópico que hace que el lector juzgue a los personajes constantemente.


Nadia peca de infeliz, duda constantemente sin llegar a discernir si es el  lugar o la persona, y lucha por conocerse a sí misma, pero también en su faceta de pareja, analizando los distintos papeles que le toca interpretar. Los cambios no resultan fáciles; la adaptación es tediosa y todo permanece en la cuerda floja. A saltos entre voces, también la autora nos presta el testimonio de Martín, que con una máquina de escribir refleja sus inquietudes; también Enrique tiene esa presencia que delata lo que calla. Como decía, un texto en el que los mayores protagonistas son lo incógnito, el silencio, lo que se deja entrever y la supervivencia, especialmente la emocional. Quién no necesita afecto. La fragilidad del ser humano así como las sombras que conforman nuestro “yo” más íntimo son reflejadas en este texto.

" Sus tetas nunca habían dejado de existir, ahora estaban pegadas a mi pecho y se agitaban, libres bajo la fina tela blanca, la parte tres de la inauguración de nuestra confianza llegaba a su fin, al principio me quedé quieto y ella continuó apretada a mí, con la boca en mi boca pero sin mover los labios ni la lengua en el gusano del beso, solo respirando agitada por la nariz, con los ojos cerrados, tanto que sus párpados eran una arruga, y que aún más lejos, abrió los brazos y me rodeó la espalda con desesperación, como se abraza uno a un árbol si está a punto de caer a un precipicio, pero ya era tarde, estaba muy cansado, todo era ridículo y pesado, incoherente.


La andaluza nuevamente ha tejido la telaraña alrededor de esta humilde lectora, haciendo magia con sus palabras, creando belleza entre lugares y personas insospechadas, y es que ¿acaso no puede derivar en algo bonito una grieta? Trabajando la materia prima, la madera, no solo no omitimos el nudo, la estría o la astilla, sino que formando parte de ella, la recogemos, la aceptamos y la adoramos. Leedlo.


22 de junio de 2022

" EL AÑO DEL MONO " (Patti Smith)

Quién no conoce a Patti Smith. La mayoría seguro que, como yo, la asociamos a su single "Because the night", una mujer legendaria conocida como la madrina del punk; pero  no solo fue cantante o compositora, sino también escritora. De entre su obra escrita y publicada leí su título más distinguido "Éramos unos niños", del que os hablaré en otro momento; hoy vengo a hacerlo sobre "El año del mono". Al lío.


libros patti smith el año del mono lumen


El setenta cumpleaños (¿setenta? yo quiero envejecer así) de Patti coincide con el año del mono, de ahí su título. A base de retales de recuerdos, con una Smith muy melancólica, va narrando ciertos acontecimientos compartidos con Sandy, Ernest y Sam, entre otros, con cierta retrospección a ese pasado que tanto le marcó. 


" ¿Qué mono preferirías ser? ¿El que no ve el mal, el que no dice el mal o el que no oye el mal? "


Se percibe que es una persona viajada, porque relata con fluidez múltiples de sus viajes a diversos destinos, y se maneja muy bien entre palabras, reflejo de su pasión por el arte en general. La que nace artista lo es siempre, ¿no creéis? Y es curioso, porque la mayor parte de la narración se centra en datos banales para el lector o, mejor dicho, no aportan nada especial a la trama a no ser que seas muy fan, y a pesar de ello va atrapando,  haciéndote sentir cómoda en la lectura,  envuelta en un tono, como decía, nostálgico, englobado en un texto ligeramente fabulado.


El primer día de primavera sacudí el colchón de plumas y abrí las contraventanas. Auténticos relicarios caían de las ramas de los árboles jóvenes y la sedante fragancia de los narcisistas regresó. Comencé mis tareas, mientras silbaba una melodía a menudo olvidada, segura de que nosotros, igual que las estaciones, prevalecemos y de que incluso diez mil años son solo un parpadeo en el ojo de un planeta anillado o en el de un arcángel armado con una espada de cristal .


patti smith eñ año del mono fotos libro

No sólo hay relato en esta obra ya que la autora aporta fotografías de diseño propio. Hay una parte final que para mí sobra, donde se añaden unos epílogos que me ha resultado información irrelevante, datos de relleno que no agregan nada importante en realidad.  "El año del mono" es otra novela autobiográfica de la autora, que tan de moda está, y que otros tantos autores llevan a cabo; Maryse Condé, Paula Bonet, Belén López Peiró o Manuel Vilas son algunos de los que se han sumado a este estilo narrativo. Me ha gustado este libro, aunque no me ha llenado tantísimo como   "Éramos unos niños", cuyo poso aún disfruto.  Como broche final lo suyo sería poner el link de alguna de sus canciones y hacernos una remember session; sin embargo, dejo este fragmento de esta conversación que me ha fascinado.



 El autor debe conocer a los personajes tan bien que tiene acceso al contenido de sus sueñosdecía entonces Ernest. 

¿Quién crea los sueñospreguntó Jesús.  

Bueno, el escritor, ¿quién si no? 

Pero ¿acaso el escritor crea los sueños de los personajes o es el canal de los sueños reales de sus personajes? 

Es una cuestión de transparencia contestó Ernest. Ve a través de sus cráneos mientras duermen. Como si fuesen de cristal .





30 de enero de 2020

" EN ESTADO SALVAJE " (Charlotte Wood)


Me regalaron "En estado salvaje". No me había acerdado previamente a la autora, Charlotte Wood, y fue leer la sinopsis y, wow! cautivarme totalmente. Suele encajarme bastante el sello Lumen, así que estaba convencida de que me gustaría. Os cuento mis impresiones.


El otro día revisando mi libreta de citas literarias, a la que acudo con asiduidad, reparé en que no había hablado de "En estado salvaje. " Ha pasado un año y medio desde que lo leí, espero ser capaz de volcar todo lo que me transmitió y no olvidarme de ningún detalle importante. Diez mujeres están atrapadas sin saber dónde. Se despiertan un día y descubren que las han drogado y trasladado a un lugar inhóspito en medio de la nada. Llevan unas túnicas de algodón basto, unas botas viejas, les han rapado el pelo y están encerradas, atadas como animales. Cuando aparecen sus captores les ordenan caminar sin descanso; se alimentan a base de un poquito de papilla y un único vaso de agua, sucia y turbia. 


" La olían de noche. Cebollas, carne. Las chicas yacían en las perreras recalentadas, con la boca llena de saliva. "


Vivir sin luz tiene que ser enloquecedor. Permanecen en silencio sepulcral, sólo escuchan unos extraños cantos nocturnos de pájaros. Se establece entre ellas una conexión tirante, de esas diez mujeres que fueron hermosas y ahora malviven angustiadas, y no saben cómo salir de esta encrucijada. Hacen lo que haga falta por el mero instinto de sobrevivir, desgarrándose por dentro todas y cada una de ellas.


"Ni las amenazan con porras, ni las atan, ni las encadenan ni alancean. No son furcias ni prisioneras. Ni siquiera chicas, sino una especie de semillas esparcidas al viento. "

No quiero destripar nada más de la trama porque el argumento es brutal. Me encantó. La crudeza inherente a este argumento late desde el principio, manteniendo al lector en vilo, sin decaer la intriga y empatizando con los personajes, trasladando al lector a esas sensaciones de claustrofobia y angustia, sintiendo, sufriendo, humillando e hiriendo. No hay duda de que Wood perfila psicológicamente a los personajes  con comodidad y maestría, con tanto realismo que sientes como si te clavaran un cuchillo en el estómago.

En definitiva, un librazo imperecedero, que me ha calado muy hondo y que no puedo dejar de recomendar por su alta dosis de enseñanza y reflexión, como esta cita que os dejo para finalizar:

" Estar tan cerca de su muerte pero ser incapaz de causarla es insoportable. "



18 de septiembre de 2019

Ganadores Sorteo IV Aniversario Buscando mi Equilibrio

septiembre 18, 2019 18

Siento mucho el retraso en traer los resultados del Sorteo de este IV Aniversario del blog Buscando mi equilibrio. Ya he compartido con vosotros las trágicas circunstancias que me han llevado a ello, pero no quería demorarlo más. He aquí los ganadores:

2 EJEMPLARES DE PALABROLOGÍA de Virgilio Ortega



PALABROTALOGÍA de Virgilio Ortega




LA CACERÍA de J. M. Peace



SOY DE PUEBLO de Moderna de Pueblo


¡Enhorabuena a todas! 
Chica Sombra, Lourdes, Sandra C. y Raquel González.

Enviadme vuestros datos por e-mail (contacto@buscandomiequilibrio.com). 

Muchas gracias a las que habéis participado y también a todos los que seguís este espacio.


11 de marzo de 2019

Sorteo IV Aniversario Buscando mi equilibrio - 5 ganadores


En primer lugar, perdonadme por la ausencia en mi blog y, especialmente, en los vuestros. Como podéis ver he querido redecorar mis aletas y modificar un poco el look del blog, que aunque más chillón que el anterior, espero resulte más ordenado.


Aún faltan más de dos meses para que esta casa alcance su cuarto aniversario, pero para cuando llegue esa fecha, si Dios quiere estaré con mi pequeño en brazos y dudo que ni me acuerde del blog, así que he pensado adelantar el sorteo y así todos contentos.


El SORTEO es de carácter NACIONAL y se enviará mediante Correos (no me hago responsable de la pérdida o extravío del mismo). Son CINCO LIBROS (cuatro títulos), por lo que este año tendremos CINCO GANADORES.


LIBROS QUE SE SORTEAN


PALABRALOGÍA " (Virgilio Ortega) - 2 Ejemplares

Palabralogía es una forma amena de descubrir cómo ha evolucionado el lenguaje desde Egipto, Grecia y Roma, pasando por la Edad Media, hasta nuestros días al mismo tiempo que se nos retrata las formas de vida de estas civilizaciones. 
Un apasionante recorrido por la historia de las palabras, su formación y sus cambios de significado que nos ayudará a entender por qué unas palabras han sobrevivido a a lo largo de los siglos mientras que otras cayeron en desuso.
Un libro fundamental para entender cómo se ha formado el castellano y cómo la historia está también escrita en nuestras palabras.






PALABRATOLOGÍA " (Virgilio Ortega)
¿Sabía usted que los romanos tenían más de sesenta formas de decir 'puta'? ¿No habrá  alguna relación entre la palabra 'fuelle' y la palabra 'follar'? ¿Si a usted la llaman 'pelleja', la están insultando o le dicen una palabra etimológicamente afectuosa? ¿Qué tienen que ver el 'fornicar' con una prostituta y la 'hornacina' donde se pone la estatua de una virgen? ¿De dónde viene las palabras 'caca' y 'mierda'? ¿Cómo estaría formada anatómicamente, en la antigua Pompeya, una señorita 'culibonia' ? ¿A quién prefiere usted, a un 'proxeneta' o a un 'xenófobo'? ¿Cuántas faltas de ortografía hay en la expresión "¡Por uebos!"? ¿Había pensado usted alguna vez que las bellas 'orquídeas' tienen un par de cojones?





" LA CACERÍA " (J.M. Peace)
Una impresionante novela de suspense escrita por J. M. Peace, que conjuga su faceta de escritora con su trabajo como agente de policía en Queensland, Australia.
«Él es un cazador de mujeres. Pero ella no es una presa como las otras.»
Samantha Willis es una oficial de policía de Queensland, Australia, y una mujer convencida de su capacidad de cuidar de sí misma.Al menos hasta que cae en manos de un peligroso psicópata, cuyo juego consistirá en cazarla como a un animal. La detective Janine Postlewaite no conoce a Sammi personalmente, pero los agentes de la ley se cuidan los unos a los otros, y dirigirá la investigación con tenacidad.
Mientras un asesino da caza a Sammi, Janine deberá reunir las pistas que podrían conducir hasta esta.
Todo se convertirá en una carrera contra el reloj, en la que Sammi deberá apelar, para sobrevivir, a su sangre fría y su experiencia como policía, mientras sus colegas intentan descifrar las pruebas antes de que el sádico asesino lleve a cabo su juego mortal.

Una novela de suspense trepidante, que denota la pericia y la experiencia de la autora acerca de los procedimientos policiales. J. M. Peace es oficial de policía en activo, La cacería es su primera novela y tuvo una calurosa acogida en Australia.

" SOY DE PUEBLO. Manual para sobrevivir en la ciudad. " (Moderna de pueblo)
Soy de pueblo es un manual para la emancipación cool, para llegar a convertirte con el tiempo en una pueblerina de ciudad y en una urbanita de pueblo.
Para ser moderna hay que pasar una serie de pruebas iniciáticas como hacer una maratón de series y comentarlas apasionadamente, conocer los mejores blogs, asistir a los clubs de moda con reserva previa, construir un personaje en las redes y frecuentar a diseñadores, Djs y artistas... Todo esto mientras vives en un piso compartido, que pagas con tus ahorros aunque has tenido la gran suerte de ser la elegida para trabajar durante horas en una empresa que ofrece prácticas no remuneradas y no tiene intención de contratarte.
Un manual para ser moderna y sobrevivir en la ciudad cuando eres de pueblo.

Es muy de pueblo:
* Comprobar si hay ambiente en la verbena desde el balcón de tu casa.
* Confundir una peli de Wes Anderson con una de los Coen pero saber diferenciar un olmo de una morena.
* Que la profe de matemáticas te apruebe porque le caía bien tu hermana.
* Haber comprado en cualquier tienda con cheques de ¡ya pasará mi madre mañana!
* Poder tomarte una cerveza en la calle sin miedo a que haya una redada con 20 polis.
* Cruzarte a una desconocida con tus padres y que te hable de cómo llorabas cuando te llevaban a la guardería.
* Haber pasado la infancia jugando en la calle y que la única preocupación de tu madre fuera que quedara mercromina en casa.



REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Como siempre, dos únicos requisitos:

1. Ser seguidor del blog en Blogger (en la pestaña " Equilibristas ", por lo que es necesario que pongáis el link.

2. Dejar un comentario diciendo "Participo".

El plazo del sorteo comienza hoy,  13 de marzo y termina el 31 de marzo de 2019.

Muchas gracias por vuestra fidelidad un año más. ¡Mucha suerte!


23 de julio de 2018

"EL QUINTETO DE NAGASAKI" (Aki Shimazaki)


" Hay crueldades que no se olvidan nunca. En mi caso, no es la guerra ni la bomba atómica."

Otra recomendación de mi librero es "El quinteto de Nagasaki" de la escritora japonesa Aki Shimazaki. Bajo el sello de Lumen, no solo partimos de una portada pulcra y sugerente, al más típico estilo japonés, sino que dentro se recoge una historia muy bella. Estas son mis impresiones.


Comencemos aclarando que este libro obtuvo varios premios: Premio Ringet de la Academia de las Letras de Quebec, el Premio Literario Canadá-Japón y el Premio Gouverneur-Général en 2005. Inicialmente se editó de manera independiente  por Leméac Editeur en cinco títulos publicados en 1999, 2000, 2001, 2003 y 2004, respectivamente, y es Lumen quien en junio de este año recoge las cinco partes y los recopila en un único título: "El quinteto de Nagasaki". "Tsubaki" (camelia), "Hamaguri" (almeja japonesa), "Tsubame" (golondrina), "Wasurenagusa" (nomeolvides) y "Hotaru" (libélula) son los nombres que dan título a las cinco partes ya citadas. Un glosario final (que se agradece mucho) aporta la traducción a tan bonitas palabras japonesas y/o coreanas, por lo que la lectura del libro no concede obstáculo ninguno en relación al idioma.

En "Tsubaki" comenzamos con Namiko, quien tiene a su madre -Yukiko- muy enferma y no tarda mucho en fallecer. El abogado entrega a Namiko un sobre para ella y otro para otra persona, escritos de puño y letra de su madre, en el que hace una confesión y ciertos secretos familiares guardados durante años salen a la luz. También le solicita en su escrito que entregue el sobre al otro destinatario, Yukio. Que sus nombres sean parecidos no es mera coincidencia.

A partir de aquí, será Yukio quien comience a relatarnos con su propia voz sus vivencias en el pasado. Pero no serán los únicos que aporten su experiencia, tambien sabremos qué fue de Mariko Kanazawa, Kenji Takahashi, el Señor Uribe y otros. No quiero desvelar mucho más sobre los protagonistas, porque os arruinaría su lectura. Lo curioso es que entre personajes se dan algunas situaciones que no son fieles entre sí; creo que esto es una herramienta interpuesta por la escritora japonesa adrede, reflejándonos la realidad: que los recuerdos pueden ser tergiversados según la mente de cada persona. Realmente la historia es la misma, pero contada desde cinco prismas distintos.

"Deambulo por una calle comercial. Por poco no me choco con algunos transeúntes. No sé dónde estoy exactamente, ni cómo he llegado hasta aquí tras bajar de la colina. Me siento inerte, como si  hubiera caído en un estado de postración. Es extraño que todavía pueda caminar."

Hablamos de un pasado bastante predecible que arranca desde las primeras páginas, pero gracias a esas voces en las partes siguientes, la historia se va convirtiendo en más creíble y los personajes van hilando su propia escenografía. Todos están dotados de una belleza pulcra de espíritu, y son más bellos aún por la vinculación que les une a la naturaleza, especialmente a las flores de Corea y de Japón. Seremos partícipes de la bomba de Nagasaki como trasfondo, aunque la autora no dota el argumento de mucha ambientación, sino que se ciñe a mostrar la fuerza de los personajes, su postura ante la vida y su afán de supervivencia como el eje principal en el que se mueve la novela. No hay grandes descripciones paisajísticas, y siguiendo la pauta del estilo narrativo japonés, tan directo, Aki nos muestra sin florituras la magia de las emociones, bañadas de una prosa muy cuidada y respetuosa que envuelve a los personajes en un halo de ternura y protección, como si fuesen flores en peligro de marchitarse. 


"- Pienso en lo que le sucede a la memoria después de la muerte. Lo que hemos dicho, lo que hemos pensado, lo que hemos sabido.... ¿Adónde va todo eso después de la muerte?

- Yo no pienso en la vida después de la muerte. Creo que la memoria desaparece en el momento de morir.
-¿Cómo de puede saber que la memoria desaparece? Se sabe que el cuerpo, incinerado o entrerrado, se descompone porque tiene una forma material. Pero la memoria, que no tiene forma, ¿cómo se puede saber que desaparecerá?
- Yo creo que nuestra memoria, la mía y y la tuya, se perpetuará en el bosque eternamente."

En definitiva, un argumento breve desarrollado en capítulos cortos y que abarca más de lo que parece a priori. Si como yo, disfrutas de la narrativa japonesa, te aconsejo leerlo y dejarte deleitar por esta bonita argumentación.






8 de mayo de 2018

" LOS DÍAS IGUALES DE CUANDO FUIMOS MALAS" (Inma López Silva)



Diecinueve son los días que me ha costado leer y asimilar esta novela. "Los días iguales de cuando fuimos malas" de la editorial Lumen, escrito por la gallega Inma López Silva. Para mí, y al contrario que muchos de vosotros, no ha sido una lectura de ritmo frenético, sino una novela intimista que he tenido que ir dosificando porque cada párrafo me calaba en los huesos. Comparto mi opinión:



Nos topamos con un montón de mujeres que están presas, y de quienes iremos conociendo su caso personal entremezclándose con los de las demás. 
Tenemos a Rebeca, una gitana desterrada por su familia en Vigo, ya que tras su boda --con solo catorce años-- da a a luz a un niño, no resultando exactamente como su gente pensaba. Y acabará convertida en Margot, prostituta, con una crudísima historia.
Seguimos con Valentina, arrestada en el aeropuerto por tráfico de drogas, quien se lamenta de no tener a su hijo Daniel junto a ella, y a quien la inocencia le juegue una horrible pasada. 
Contamos también con Sor Mercedes, una religiosa detenida con solo veinte años de edad, dueña de un pasado atípico y de una justicia propia completamente amoral para sus principios.
Y por último, Inma, quien tiene una voz especial a lo largo del libro, escritora, madre de una hija, que mantiene un hilo especial con la política.
Entre todas ellas también descubrimos a Laura, funcionaria de prisiones, ex bailarina y desligada de unos padres que no saben prácticamente nada de su vida.

Con todas ellas viviremos la monotonía de sus días iguales, uno tras otro, derrotadores y asfixiantes. Porque este no es un libro para juzgar, no está enfocado como clave de distopía, sino que es un escrito para conocer, únicamente, para averiguar los motivos que hacen que todas estas mujeres terminen en la cárcel. Es dura, es triste, crea empatía y parece una historia muy realista a pesar de estar novelada; se percibe un claro relato desde dentro, de vivencias verídicas.

"Hay penas que las mujeres siempre vivimos sentadas en el váter."

La narración es tan pulcra y acertada que una también se siente entre rejas. Como decía, no es una lectura voraz, sino que se va bebiendo a sorbos cortos, que no permite perder detalle. Es perturbadora hasta el punto de arañar el alma, porque esa mezcolanza de historias, recogida desde la perspectiva de Inma, la escritora, no da tregua. Es bastante hermética pero encuentra en la escritura su vía de expresión, relatando no solo su propia carga, sino también la de sus compañeras. Su personaje me ha encantado pero el que más me ha conmovido es el de Sor Mercedes, por su frialdad, su entereza y por ese perfil tan seguro y recto.

"Ahora tengo la suerte de saber a ciencia cierta que el tiempo siempre pasa. En realidad, aprendí por fin que todo pasa, como pasaron los días iguales en los que de verdad existía el peligro de que los relojes parasen solo para mí."

Me di cuenta que al terminar este libro no tuve una reflexión instantánea, al contrario, fui reposando cada capítulo, cada frase y cada coma, y le fui sacando la miga sin prisas. Me coincidió a su vez viendo de "Orange is the new black", serie que también se basa en una cárcel de mujeres, por lo que tuve durante estos casi veinte días la sensación de sentirme encarcelada. 

López Silva propone un viaje hacia lo mantenido en silencio por pudor, orgullo o vergüenza, así como por lo íntimo y pasional, y todo ello deriva en una apuesta segura a la lagrimilla tontorrona que sin querer aflora, porque es un libro con el que se sufre, pero que engloba belleza, pasión y respeto, por las mujeres, por los errores, por la vida; que no se lee sin respiro, pero que me ha gustado mucho.



"Aquellos veranos eran maravillosos, inmensos, interminables (...) Él fue como ese zapato que te hace daño pero sigues utilizando, y por eso te pones tiritas en el pie, sabiendo que las heridas se curarán en cuanto vuelva el tiempo de usar calcetines."

15 de febrero de 2017

"TAN POCA VIDA" (HANYA YANAGIHARA)

febrero 15, 2017 34

La novela que traigo hoy es "Tan poca vida" de Hanya Yanagihara, publicada por Lumen. Adelanto que ha resultado para mí ser inolvidable y agotadora al mismo tiempo.

Arrancamos con cuatro chicos, Jude, JB, Malcolm y Willem, que se conocen en la universidad de Manhattan y se convierten en amigos, viviendo esa relación durante más de treinta años. Iremos haciendo un recorrido por sus vidas, adentrándonos en lo más recóndito de cada uno de ellos.

Estamos ante una novela intimista, de esas pocas historias que rajan el abdomen de lado a lado, de las que hincan su cuchillo con precisión quirúrgica. He necesitado ir bebiendo de algunos silencios presentes en estas páginas, para coger aliento e impulso y poder continuar; como si Yanagihara nos fuera indicando con señal de stop dónde detenernos a respirar. Me ha resultado una maestría por su parte.

Seremos partícipes del gran poder de la amistad, como un gran punto de apoyo, así como el cariño y el respeto. Observaremos la dualidad de la confusión, saltando entre la debilidad y la valentía. Y por supuesto sentiremos en nuestra piel el crecimiento interior de los cuatro personajes, inevitablemente acodado en múltiples errores, propios del aprendizaje de toda persona. Intimidad, confianza y desconfianza, crudeza, amor, mezquindad, humillación, violencia, muerte, y un largo etc que no quiero desvelar,  se dan cita en este novelón. 

El núcleo de esta obra son las personas y sus relaciones entre sí, su calidad humana (excelente o nefasta), y también lo que cada uno de ellos cuenta o calla, sus miedos, sus inquietudes, sus recuerdos, su pasado y el pilar por excelencia que marca todo nuestro desarrollo personal, nuestra infancia.

Cada uno de nuestros chicos posee su propia historia, y las iremos descubriendo poco a poco, pero el papel principal es el de Jude. Con él realmente vamos a sentir, a compartir, a empatizar, a sufrir, a llorar, en un estado continuo de alerta, con el corazón en un puño.

Me he enfadado con el egocentrismo que provoca el miedo y la parálisis del alma, y he odiado la autocompasión. Por turbulento que sea el mar y por fuerte que sea la marea, el esfuerzo personal por salir a flote es imprescindible, es mi forma de ver la vida, pero me ha gustado llegar a esta  (y muchas más) reflexiones gracias al libro.

La narración por parte de la escritora es sublime, trabajada, cuidada y respetuosa, madura e inteligente. No se centra mucho en los escenarios en los que se desarrolla la trama sino, insisto, en la persona, sea cuál sea su índole.

" Si algo he aprendido es que hay que hablar de los episodios dolorosos mientras aún están frescos o nunca hablarás de ellos. Voy a enseñarte a verbalizarlo, porque cuanto más esperes, más difícil te resultará, y se intensificará en tu interior y siempre creerás que tú tuviste la culpa. Te equivocarás, pero siempre lo pensarás".


Hay un personaje también muy revelador para Jude, Harold, que tiene muchísimo que aportarle, que le abre sus brazos , su casa y su corazón, llegando a ser una de las personas de su entorno que más termine sufriendo en silencio. En definitiva, un luchador. Me ha enamorado este protagonista.

"  ¿Qué era la felicidad si no un lujo, un estado imposible de alcanzar, en parte por lo difícil que resultaba expresarla?"

Que la releeré más adelante, de eso no cabe ni la menor duda. Esta obra se ha convertido en una de mis novelas de cabecera.

"A little life" en Librería Foyles, Londres
Como crítica (constructiva, espero) me siento en la obligación de comentar que el libro tiene muchísimas faltas ortográficas, muchísimas. No sabría catalogar exactamente si la corrección es pésima o inexistente, pero me parece una falta de respeto para con el lector. Ojo, hablo por mi experiencia respecto a la primera edición en castellano, que es la que yo tengo. Sé que en inglés no existían tales fallos. Ya me quejé en redes sociales y no solo yo, muchísima más gente, pero considero importante matizar este punto, ya que puede convertir una lectura sublime en una que enfurece al lector o no siendo tan extremista, en un plato de mal gusto, y por ello hay que decirlo en voz alta.
A pesar de esto, es de vital lectura.